
Las protestas en Serbia le costaron a Rio Tinto en 2022 su proyecto de litio Jadar. (Captura de pantalla de: Sharjah24 News | YouTube.)
Actualizado el 13/01/2025, 10:00 horas.
press@elitemin.com
Una creciente ola de proteccionismo se está extendiendo por 72 naciones, a medida que los gobiernos luchan por asegurar el acceso a minerales críticos esenciales para las industrias estratégicas, según muestra una nueva investigación de la firma de inteligencia de riesgos globales Verisk Maplecroft.
El estudio revela un aumento de la intervención estatal no visto en las democracias occidentales desde principios del siglo XX, impulsado por las preocupaciones sobre la seguridad nacional y la estabilidad de la cadena de suministro.
El Índice de Nacionalismo de Recursos (RNI, por sus siglas en inglés) de Verisk Maplecroft, que mide el proteccionismo y el intervencionismo en el espacio energético y minero en 198 países, destaca un fuerte aumento de las políticas proteccionistas en los últimos cinco años. La tendencia es más pronunciada en Europa y América del Norte, donde las tensiones geopolíticas y un panorama global fracturado están remodelando las prácticas económicas.
Europa ha estado a la vanguardia de este cambio, con las principales economías como Alemania, España, el Reino Unido y Polonia mostrando descensos significativos en la clasificación del RNI. Alemania, en particular, se ha desplomado 122 lugares en el índice, lo que refleja sus políticas agresivas para reducir la dependencia de fuentes externas de energía y minerales.

Fuente: Índice de Nacionalismo de Recursos de Verisk Maplecroft
Más noticias:México revisará proyecto de ley para prohibir minería a cielo abierto
Berlín ha implementado medidas a corto plazo, incluida la incautación de activos energéticos rusos después de la invasión de Ucrania, junto con estrategias a largo plazo como subsidios para la fabricación nacional y asociaciones con naciones ricas en recursos como Canadá y Australia. Estos esfuerzos tienen como objetivo garantizar el acceso a minerales esenciales como el litio y el cobalto, al tiempo que refuerzan las capacidades de procesamiento nacional.
La Unión Europea también está intensificando sus iniciativas a través de marcos como la Alianza Europea de Materias Primas (ERMA) y la Ley de Materias Primas Críticas, que se centran en la minería sostenible, el reciclaje y la reducción de la dependencia de fuentes no europeas.
Aliados de América del Norte
En América del Norte, las políticas para salvaguardar los minerales críticos han llevado a un endurecimiento de las normas comerciales y de inversión. Estados Unidos ha promulgado la Ley de CHIPS y Ciencia y la Ley de Reducción de la Inflación para impulsar la producción nacional y restringir la participación china en sectores clave. Iniciativas como la Asociación para la Seguridad Minera han fortalecido la colaboración con las naciones aliadas, afianzando aún más las barreras comerciales con los rivales geopolíticos.
Canadá, por su parte, ha adoptado un enfoque multifacético a través de su Estrategia de Minerales Críticos y la Ley de Inversiones de Canadá. Estas medidas no solo limitan las inversiones extranjeras, en particular de China, sino que también fomentan el desarrollo sostenible de los recursos bajo estrictas normas medioambientales y laborales.
En 2022, Ottawa ordenó a tres inversores chinos que vendieran sus participaciones en un trío de empresas canadienses de litio. Esto fue parte de un impulso más amplio para impedir que las empresas chinas profundicen más en el sector de minerales críticos de Canadá.
En junio, Ottawa intervino para bloquear un posible acuerdo que habría hecho que la australiana Vital Metals vendiera su material de tierras raras almacenado, que extrae en Canadá, a la china Shenghe Resources Holding Co. La administración del primer ministro Justin Trudeau ofreció una suma más alta para que Vital vendiera sus tierras raras al Consejo de Investigación de Saskatchewan.

Fuente: Índice de Nacionalismo de Recursos de Verisk Maplecroft
Canadá también se ha asociado con naciones como Australia y Estados Unidos para fortalecer las cadenas de suministro de minerales críticos a través de acuerdos que priorizan el acceso a los recursos.
El país también forma parte de la Alianza de los Cinco Ojos, que incluye a Estados Unidos, Gran Bretaña, Australia y Nueva Zelanda, que tienen como objetivo hacer frente a la manipulación de los precios de los metales críticos.
Estados Unidos ha creado varios grupos, como el Comité de Inversión Extranjera (CFIUS, por sus siglas en inglés), para aumentar el escrutinio sobre las adquisiciones extranjeras de activos minerales críticos. A principios de este mes, Estados Unidos también introdujo restricciones a la exportación de semiconductores y materiales críticos a China, lo que limita la capacidad de Pekín para desarrollar tecnologías avanzadas. El gigante asiático respondió prohibiendo las exportaciones de galio, germanio, antimonio y otros materiales clave de alta tecnología con posibles aplicaciones militares a Estados Unidos.
Fragmentación de la economía mundial
El aumento del nacionalismo de los recursos, descrito por Verisk Maplecroft como "estratégico", subraya los desafíos que plantea un orden económico mundial fragmentado. Jimena Blanco, analista jefe de la firma, señaló que la seguridad de la cadena de suministro se ha convertido en una prioridad para los estados, lo que abre las puertas a programas de incentivos y al mismo tiempo reduce las oportunidades a jurisdicciones "amigas".
El informe advierte sobre el aumento de las tensiones comerciales a medida que naciones como China y Estados Unidos adoptan medidas de ojo por ojo.
El estudio también identifica las 10 jurisdicciones de mayor riesgo, incluidos los nacionalistas de recursos de larga data como Venezuela, Rusia y Zimbabue. Estos países siguen utilizando políticas como la nacionalización y el aumento de la renta de los recursos para ejercer control sobre su riqueza mineral.
A medida que el nacionalismo de los recursos se vuelve más sofisticado, las economías occidentales parecen preparadas para desplegar una combinación de barreras comerciales, controles de inversión y estándares de sostenibilidad para mantener la autonomía estratégica.
Para los inversores, la evolución de las políticas señala un panorama complejo con riesgos potenciales a lo largo de la cadena de suministro global.
"Es probable que las naciones occidentales aumenten las cadenas de suministro localizadas y las políticas comerciales más estrictas, lo que agregará capas de complejidad para las empresas globales", dijo Blanco.
La carrera por los minerales críticos, una piedra angular de la energía verde y la tecnología avanzada, parece destinada a profundizar las brechas económicas en todo el mundo.
Fuente: mining.com